Publicado el: 29/09/2021
Los estudiantes deben explicar la caricatura titulada "La diferencia entre trabajo y capital" utilizando el amplio contenido teórico visto en la materia incentivando la multiperspectividad. Los estudiantes seleccionados, Denise Amica y Martín Wendler, enfocaron su análisis desde la teoría de Karl Marx en un caso, y en el otro desde Adam Smith.
Trabajo y capital
Por Wendler Martín
Para empezar, la imagen en sí muestra el enorme contraste social post-revolución industrial entre la precariedad obrera y la oligarca burguesía.
Por una parte, el trabajador de la izquierda está cargando con una gran bolsa, esto es, el producto del capitalista, dueño de los medios de producción, que explota al obrero para su beneficio propio y egoísta. En cambio, a la derecha podemos apreciar al adinerado empleador, que se ahoga en la búsqueda individual de intereses meramente financieros, sin importar la exigencia que provoque en otros menos afortunados.
Ambos sujetos están presos de un sistema liberal capitalista, en donde prima la propiedad privada y la lucha personal por la supervivencia, que para un sector pequeño de la sociedad (burguesía), muchas veces deviene en avaricia monetaria. La comunidad se encuentra entonces, fragmentada en dos grandes bloques opuestos que a la larga se enfrentarán, pues no comparten ni por asomo los mismos objetivos e intereses socioeconómicos.
Ahora bien, la revolución industrial podrá haber sido un promotor tecnológico y expansor económico impresionante, empero trajo consigo una brecha social inviable y, a su vez, un impacto ecológico poco manejable, hoy en día inclusive. Bajo el juicio del pensador alemán Karl Marx, “Hombre libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: Opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, (...) Toda la sociedad va dividiéndose cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos clases que se enfrentan directamente: La burguesía y el proletariado.” (Marx K., Engels F., “Manifiesto comunista”. 1848.)
Trabajo y capital
Por Denise Amica
Como podemos analizar ambas imágenes se ven dos clases sociales, el proletariado y el burgués. La primera representa un hombre pobre que carga una bolsa y este mismo se encuentra flaco, lo que refleja la pobreza. Por otro lado, la segunda imagen se puede apreciar a un hombre con sobrepeso, esto quiere decir que carga con su propia avaricia, pues de este modo cuyo burgués obtiene las riquezas de las producciones y las ganancias de las ventas, sacando provecho del pobre explotado.
Gracias a ello damos el hincapié sobre la revolución industrial, en dicha época hasta el día de hoy, manejamos un modelo liberal capitalista ya que nos encontramos con la posibilidad de un libre cambio, con propiedad privada, libre expresión y el sufragio.
En cuanto al modelo económico- social forma parte el modo de la producción industrial, el proletariado es manejado por burgueses. Puesto que la clase baja se encarga de la mano de obra. Sin embargo lo que hay que saber es que se aplica el trabajo y sus respectivas divisiones, por lo tanto el hombre ocasiona un impacto sobre la sociedad, se aplican nuevas relaciones, tales como: el trabajo y el hombre, el humano y las maquinas y el humano y la producción. Esto quiere decir que el sujeto adquiere nuevos conocimientos, aprende a convivir con las nuevas tecnologías (esto no quita la problemática del impacto ambiental sobre la persona y la sociedad) y las formas de trabajo, empero cabe a destacar que se aplica un circuito de dependencia y de evolución, el humano necesita a la maquina y la maquina necesita al humano y las producciones.
En cada trabajo existe un forjado trabajo de identidad que nos hace parte de la sociedad. El gobierno forma parte de la sociedad jugando un rol de suma importancia, tal como se mencionará en la cita siguiente, según Adam Smith “El gobierno debe limitarse a permitir a cada individuo de la comunidad buscar mayor ganancia posible para si mismo”.